Investigadores de la UPV concluyen que el desbordamiento inicial no provino de la rambla del Poyo, sino de los afluentes menores del sistema hídrico de l’Horta Sud.
Los primeros desbordamientos registrados en Paiporta durante la DANA del 29 de octubre de 2024 no se debieron directamente a la rambla del Poyo, como se creía, sino a los barrancos de l’Horteta y el Gallego, según un estudio del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA-UPV) dirigido por los investigadores Félix Francés y Carles Beneyto, del Grupo de Modelación Hidrológica y Ambiental (GIMHA).
El trabajo, desarrollado a partir del modelo hidrológico distribuido TETIS —una herramienta creada también en la Universitat Politècnica de València—, analizó el comportamiento de las cuencas de l’Horta Sud (rambla del Poyo, Pozalet y Picassent) durante episodios de lluvias torrenciales.
💧 Desbordamientos inesperados
El estudio concluye que las diferencias topográficas y de tamaño entre las cuencas fueron determinantes en la concentración de los caudales. La precipitación, además, se distribuyó de forma desigual en el territorio, provocando una rápida respuesta de los barrancos más pequeños.
“El barranco de Picassent fue el primero en entrar en la zona inundable de l’Horta Sud la tarde del 29 de octubre”, explicó el investigador Félix Francés.
Gracias al modelo TETIS, los expertos pudieron reconstruir el hidrograma completo del episodio, incluso en puntos donde los sistemas de aforo dejaron de funcionar, como la rambla del Poyo. Con una resolución temporal de diez minutos, el modelo permitió simular la evolución del caudal y detallar el comportamiento hidrológico de cada cuenca.
🌊 Confirmación con testimonios y datos reales
Los resultados se validaron con avisos y testimonios recogidos por el 112, que informaron del momento exacto en que los barrancos comenzaron a desbordarse. Esta combinación de datos técnicos y observaciones ciudadanas permitió identificar con precisión la secuencia de inundaciones en el área metropolitana sur de Valencia.
El estudio confirma que las cuencas de l’Horta Sud presentan una respuesta extremadamente rápida ante lluvias intensas, debido a su relieve abrupto, suelos poco permeables y escaso tamaño. Este fenómeno, conocido como “efecto pared”, puede generar aumentos súbitos de caudal en menos de una hora, alcanzando niveles capaces de provocar inundaciones significativas.
⚠️ Llamamiento a reforzar los sistemas de alerta
Los investigadores advierten de que este tipo de comportamientos convierte a la zona en un sistema altamente sensible a las danas mediterráneas y reclaman reforzar los mecanismos de alerta temprana y la gestión preventiva del riesgo.
“Aunque muchos cauces permanecen secos gran parte del año, pueden alcanzar en minutos caudales peligrosos. Esto demuestra la necesidad de actuar con anticipación”, subrayó Jaime Alberto Cachay Melly, autor del estudio.
Los expertos concluyen que estos resultados ofrecen una base técnica sólida para mejorar los planes de emergencia, la gestión territorial y la planificación hidrológica en municipios como Paiporta, Picassent o Catarroja, especialmente vulnerables ante fenómenos meteorológicos extremos.