domingo, octubre 19, 2025
  • Home
  • Misterios
  • Con niños
  • Gastronomía
  • Lugares
    • Pueblos
    • Rutas
  • Cultura
    • Historia
    • Saber más
  • Noticias
  • Fiestas
  • Contacto
Valencia Oculta
  • Home
  • Misterios
  • Con niños
  • Gastronomía
  • Lugares
    • Pueblos
    • Rutas
  • Cultura
    • Historia
    • Saber más
  • Noticias
  • Fiestas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Valencia Oculta
  • Home
  • Misterios
  • Con niños
  • Gastronomía
  • Lugares
    • Pueblos
    • Rutas
  • Cultura
    • Historia
    • Saber más
  • Noticias
  • Fiestas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Valencia Oculta
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Comunidad valenciana

Un estudio revela que los primeros desbordamientos en Paiporta durante la DANA se originaron en los barrancos de l’Horteta y el Gallego

vlcseobyvlcseo
octubre 19, 2025
inComunidad valenciana
393 29
0
585
SHARES
3.2k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Investigadores de la UPV concluyen que el desbordamiento inicial no provino de la rambla del Poyo, sino de los afluentes menores del sistema hídrico de l’Horta Sud.

Los primeros desbordamientos registrados en Paiporta durante la DANA del 29 de octubre de 2024 no se debieron directamente a la rambla del Poyo, como se creía, sino a los barrancos de l’Horteta y el Gallego, según un estudio del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA-UPV) dirigido por los investigadores Félix Francés y Carles Beneyto, del Grupo de Modelación Hidrológica y Ambiental (GIMHA).

También podría gustarte

Se desploma el techo de otra vivienda en Vila-real, el segundo en 24 horas

Un incendio arrasa una vivienda unifamiliar en Onda sin causar heridos

Los sindicatos del Hospital de Dénia denuncian las condiciones insalubres de sus barracones

El trabajo, desarrollado a partir del modelo hidrológico distribuido TETIS —una herramienta creada también en la Universitat Politècnica de València—, analizó el comportamiento de las cuencas de l’Horta Sud (rambla del Poyo, Pozalet y Picassent) durante episodios de lluvias torrenciales.

💧 Desbordamientos inesperados

El estudio concluye que las diferencias topográficas y de tamaño entre las cuencas fueron determinantes en la concentración de los caudales. La precipitación, además, se distribuyó de forma desigual en el territorio, provocando una rápida respuesta de los barrancos más pequeños.

“El barranco de Picassent fue el primero en entrar en la zona inundable de l’Horta Sud la tarde del 29 de octubre”, explicó el investigador Félix Francés.

Gracias al modelo TETIS, los expertos pudieron reconstruir el hidrograma completo del episodio, incluso en puntos donde los sistemas de aforo dejaron de funcionar, como la rambla del Poyo. Con una resolución temporal de diez minutos, el modelo permitió simular la evolución del caudal y detallar el comportamiento hidrológico de cada cuenca.

🌊 Confirmación con testimonios y datos reales

Los resultados se validaron con avisos y testimonios recogidos por el 112, que informaron del momento exacto en que los barrancos comenzaron a desbordarse. Esta combinación de datos técnicos y observaciones ciudadanas permitió identificar con precisión la secuencia de inundaciones en el área metropolitana sur de Valencia.

El estudio confirma que las cuencas de l’Horta Sud presentan una respuesta extremadamente rápida ante lluvias intensas, debido a su relieve abrupto, suelos poco permeables y escaso tamaño. Este fenómeno, conocido como “efecto pared”, puede generar aumentos súbitos de caudal en menos de una hora, alcanzando niveles capaces de provocar inundaciones significativas.

⚠️ Llamamiento a reforzar los sistemas de alerta

Los investigadores advierten de que este tipo de comportamientos convierte a la zona en un sistema altamente sensible a las danas mediterráneas y reclaman reforzar los mecanismos de alerta temprana y la gestión preventiva del riesgo.

“Aunque muchos cauces permanecen secos gran parte del año, pueden alcanzar en minutos caudales peligrosos. Esto demuestra la necesidad de actuar con anticipación”, subrayó Jaime Alberto Cachay Melly, autor del estudio.

Los expertos concluyen que estos resultados ofrecen una base técnica sólida para mejorar los planes de emergencia, la gestión territorial y la planificación hidrológica en municipios como Paiporta, Picassent o Catarroja, especialmente vulnerables ante fenómenos meteorológicos extremos.

vlcseo

vlcseo

Jose Cuñat Valencia Amo la sitiología, la gastronomia, la paella. Bibliografo detesto lo desabrido y frugal.

Otrosartículos

Comunidad valenciana

Se desploma el techo de otra vivienda en Vila-real, el segundo en 24 horas

by vlcseo
octubre 19, 2025
Comunidad valenciana

Un incendio arrasa una vivienda unifamiliar en Onda sin causar heridos

by vlcseo
octubre 19, 2025
Comunidad valenciana

Los sindicatos del Hospital de Dénia denuncian las condiciones insalubres de sus barracones

by vlcseo
octubre 19, 2025
Comunidad valenciana

Se dispara el precio de la vivienda en la zona cero de la DANA

by vlcseo
octubre 19, 2025
Comunidad valenciana

Fallece José Vicente González, expresidente de la CEV y de Fira Valencia

by vlcseo
octubre 19, 2025

Categorías

Categorías

CONTACTO

Jose Cuñat cunatjose@gmail.com

WHASTAPP 662 134 989

  • Aviso Legal
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS
  • Contacto

© 2021 Web de: Holy Grail Media SL SEO con Kitscomunicación.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Misterios
  • Con niños
  • Gastronomía
  • Lugares
    • Pueblos
    • Rutas
  • Cultura
    • Historia
    • Saber más
  • Noticias
  • Fiestas
  • Contacto

© 2021 Web de: Holy Grail Media SL SEO con Kitscomunicación.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?