jueves, julio 3, 2025
  • Home
  • Misterios
  • Con niños
  • Gastronomía
  • Lugares
    • Pueblos
    • Rutas
  • Cultura
    • Historia
    • Saber más
  • Noticias
  • Fiestas
  • Contacto
Valencia Oculta
  • Home
  • Misterios
  • Con niños
  • Gastronomía
  • Lugares
    • Pueblos
    • Rutas
  • Cultura
    • Historia
    • Saber más
  • Noticias
  • Fiestas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Valencia Oculta
  • Home
  • Misterios
  • Con niños
  • Gastronomía
  • Lugares
    • Pueblos
    • Rutas
  • Cultura
    • Historia
    • Saber más
  • Noticias
  • Fiestas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Valencia Oculta
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Historia

Valencia, la primera ciudad de Europa abastecida con agua potable

vlcseobyvlcseo
abril 14, 2023
inHistoria
418 9
0
Valencia, la primera ciudad de Europa abastecida con agua potable
591
SHARES
3.3k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Valencia fue pionera en el uso de agua potable, que contribuyó a hacer más digna la vida de sus habitantes y a frenar las epidemias de cólera. Con la construcción de la Presa de Manises, Valencia fue la primera ciudad de Europa en contar con agua potable. Cuando en ninguna ciudad de Europa existía una planta potabilizadora de agua, los habitantes de Valencia ya gozaban de agua potabilizada de buena calidad que llegaba hasta las principales fuentes de la localidad.

También podría gustarte

El verdadero origen de Cristóbal Colón: La sorprendente conexión con Valencia que desmiente la teoría genovesa

Historia del Mío Cid Campeador: Vida de Rodrigo Díaz de Vivar y sus batallas, incluida Valencia

La Cofradía de la Virgen de los Desamparados: Historia de una Misión Humanitaria en las Playas de Valencia

A principios del siglo XIX, el filtrado era el método más usado para cambiar las propiedades del agua y hacerla apta para el consumo humano. Como norma general, el agua se extraía de los pozos y posteriormente se filtraba de forma individual en cada casa en un proceso en el que se usaban varios tipos de minerales granulados que retienen los agentes contaminantes. Las ideas que la Ilustración había extendido por todo el Viejo Continente habían transformado las sociedades del momento, que ahora parecían avanzar guiadas por la luz de la ciencia y el conocimiento. Gracias a las mejoras tecnológicas, se comprendió que, en las grandes concentraciones de población, las medidas higiénicas eran fundamentales para prevenir enfermedades. Por ello, empezaron a proliferar sistemas de canalización de aguas sucias e incluso las primeras plantas potabilizadoras de la historia.

El agua fue uno de los servicios donde se hicieron las actuaciones más pioneras porque era un recurso clave. Si se tenía el control, se podía evitar la expansión de enfermedades que se transmiten a través de ella. Pronto se hizo realidad la posibilidad de convertir en potable grandes cantidades de agua destinadas a un grupo cada vez mayor de población gracias a la construcción de plantas potabilizadoras.

La presión demográfica y la situación geográfica de Valencia no contribuían a una buena calidad del agua. Su cercanía al mar y la llanura del terreno complicaban la canalización y empeoraban la calidad del agua. Estas condiciones habían abonado el terreno para la proliferación de enfermedades altamente contagiosas como la fiebre amarilla o el cólera, que habían causado estragos entre la población.

En este contexto apareció la figura clave de Mariano Liñán, un canónigo de gran convencimiento ilustrado y dispuesto a contribuir a la mejora de los servicios públicos en Valencia, su querida ciudad natal. Lamentablemente, murió en 1846 antes de ver empezado el proyecto. Sin embargo, dejó escrito que su herencia, una cantidad de 28.000 duros de la época, debía destinarse a la construcción de una planta potabilizadora que suministrase agua a los ciudadanos de Valencia. Este es el auténtico germen de La Presa, la potabilizadora de Manises.

El importe era insuficiente, pero gracias a su empuje se creó una comisión conjunta que implicaba al Ayuntamiento, a la Sociedad Económica de Amigos del País y al hermano de Liñán, administrador de su herencia. Es destacable el papel del alcalde Campo, quien apoyaba las ideas ilustradas e hizo lo posible para modernizar y mejorar la ciudad. También es importante mencionar a personajes como Francisco Sabatini, arquitecto y urbanista de origen italiano que desarrolló numerosos proyectos urbanos en Madrid durante el siglo XVIII, dejando un legado arquitectónico impresionante en la ciudad.

En resumen, el Madrid del siglo XVIII experimentó una importante transformación y modernización gracias a la llegada de la dinastía borbónica y la aplicación de las ideas ilustradas en la política y en la sociedad. Esto se tradujo en una mejora de la calidad de vida de los madrileños, la construcción de nuevos edificios y monumentos, y la creación de nuevos espacios públicos que contribuyeron a hacer de Madrid una ciudad más habitable y moderna.

vlcseo

vlcseo

Jose Cuñat Valencia Amo la sitiología, la gastronomia, la paella. Bibliografo detesto lo desabrido y frugal.

Otrosartículos

El verdadero origen de Cristóbal Colón: La sorprendente conexión con Valencia que desmiente la teoría genovesa
Historia

El verdadero origen de Cristóbal Colón: La sorprendente conexión con Valencia que desmiente la teoría genovesa

by vlcseo
octubre 14, 2024
Historia del Mío Cid Campeador: Vida de Rodrigo Díaz de Vivar y sus batallas, incluida Valencia
Historia

Historia del Mío Cid Campeador: Vida de Rodrigo Díaz de Vivar y sus batallas, incluida Valencia

by vlcseo
junio 19, 2024
La Cofradía de la Virgen de los Desamparados: Historia de una Misión Humanitaria en las Playas de Valencia
Historia

La Cofradía de la Virgen de los Desamparados: Historia de una Misión Humanitaria en las Playas de Valencia

by vlcseo
junio 11, 2024
Elia Garci-Lara Catalá la valenciana que Innovó en el Lavado de Ropa
Historia

Elia Garci-Lara Catalá la valenciana que Innovó en el Lavado de Ropa

by vlcseo
junio 11, 2024
El Lobo Ibérico: De Divinidad Mítica a Leyenda Desaparecida en Alicante
Historia

El Lobo Ibérico: De Divinidad Mítica a Leyenda Desaparecida en Alicante

by vlcseo
marzo 27, 2024

Categorías

Categorías

CONTACTO

Jose Cuñat cunatjose@gmail.com

WHASTAPP 662 134 989

  • Aviso Legal
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS
  • Contacto

© 2021 Web de: Holy Grail Media SL SEO con Kitscomunicación.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Misterios
  • Con niños
  • Gastronomía
  • Lugares
    • Pueblos
    • Rutas
  • Cultura
    • Historia
    • Saber más
  • Noticias
  • Fiestas
  • Contacto

© 2021 Web de: Holy Grail Media SL SEO con Kitscomunicación.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?