VALENCIA OCULTA |Las excavaciones realizadas bajo laCatedral de Valenciadurante las obras de restauración y ampliación de su museo permitieron encontrar, a 3 metros de profundidad, restos de unacalle romanay de al menos trescasasde entre los siglos I y II
En ella podemos ver restos de las época romana, árabe y medieval cristiana, que muestran las diferentes capas o estratos del terreno a medida que se sucedían las etapas históricas y se superponían las edificaciones y el uso del terreno.
Localizadas bajo las capillas de San Francisco y San José, han aparecido las estructuras de tres casas romanas que conservan sus entradas, dinteles y depósitos de agua, así como una reja con hierros entrecruzados. También aparecen en el recorrido “restos óseos humanos que, a falta de datar de forma científica, podrían corresponder al siglo XIII, posiblemente de una parroquia ya desaparecida que se erigió en la Valencia recién reconquistada, la de San Pedro, muy cerca de la Catedral”. han indicado las fuentes.
Formada por un aljibe de fábrica de ladrillo, perteneciente al siglo XVIII y anteriores, aunque emplea y reutiliza parte de muros de fábricas más antiguas.
Además encontramos también un pozo debajo de la actual calle Barchilla, perteneciente al siglo XVIII.
Aljibe de fábrica de ladrillo
Siglo XVIII y anteriores
Aljibe de fábrica de ladrillo, reutilizando parte de muros de fábricas más antiguas.
Pozo debajo de la calle Barchilla
Siglo XVIII
Encontramos con una noria ovalada de fábrica de ladrillo macizo, perteneciente al siglo XVI, ubicada sobre un pozo anterior.
También observamos los cimientos de un edificio islámico, reutilizando los sillares romanos, perteneciendo al siglo XI, y una cista funeraria visigoda, de los siglos V-VII que también reutiliza el sillar romano.
Por último, vemos el sistema de desagüe de la calle romana con sumidero de piedra y canal de mampostería, del siglo II, además de un acceso a una vivienda romana, formado por restos de jambas y umbral de piedra caliza, frente al cual vemos un porche con restos de dos pilares de piedra.
1. Noria ovalada de fábrica de ladrillo macizo
Siglo XVI
Noria ovalada de fábrica de ladrillo macizo trabados con mortero de cal y arena, sobre un pozo anterior.
cimiento de edificio islámico
Siglo XI
Cimiento de edificio islámico reutilizando sillares romanos.
3. Cista funeraria visigoda
Siglo V-VII
Cista funeraria visigoda reutilizando sillares romanos.
4. Sistema de desagüe de calle romana
Siglo II
Sistema de desagüe de calle romana con sumidero de piedra y canal de mampostería.
5. Acceso a una vivienda romana
Siglo II
Acceso a una vivienda romana formado por restos de jambas y umbral de piedra caliza. Frente a él, un porche con restos de dos pilares de piedra
Introducción
Encontramos aquí fragmentos de reja de hierro de época romana imperial, datada en el siglo I-II, cimientos de un contrafuerte medieval, perteneciente a la antigua capilla de San Miguel y de San Pedro, del siglo XIII, además del muro islámico de tapial calicastrado y mampostería, del siglo X-XI.
Finalmente tendríamos otro muro de vivienda romana con umbral de piedra, datado en el siglo I-II.
1. Fragmento de reja de hierro de época romana imperial
Siglo I-II
2. Cimiento de contrafuerte
Siglo XIII
Cimiento de contrafuerte antigua capilla de San Miguel y San Pedro.
3. Muro islámico de tapial calicastrado y mampostería
Siglo X-XI
4. Muro de vivienda romana con umbral de piedra
Siglo I-II
Observaríamos un gran muro islámico, del siglo X-XI, con un gran hallazgo, ya que podemos comprobar cómo se dispone un enterramiento en el umbral del muro.
Además, encontramos otros enterramientos, y es que tenemos una gran cantidad de restos humanos pertenecientes al cementerio parroquial de San Pedro, del siglo XIII.
Finalmente resaltamos el muro y la sillería, perteneciente al siglo I-IV, datándose en época romana.
1. Gran muro Islámico
Siglo X-XI
Gran muro Islámico con enterramiento en el umbral.
2. Enterramiento con restos humanos
Siglo XIII
Cementerio parroquia de San Pedro.
3. Muro y sillería
Siglo I – IV
Muro de casa romano de mampostería y sillería reutilizada (S. III-IV) sobre muro romano (S. I-II) de encofrado de mortero.
Introducción
Empezando por la más alejada a las escaleras o punto de acceso encontramos los restos del cementerio parroquial de San Pedro, del Siglo XIII; la cimentación antigua del muro bajomedieval cristiano, perteneciente al silo XIV; también los restos del muro del Aula Capitular, del mismo siglo que el muro bajomedieval, el XIV; además podemos observar la cimentación de la columna gótica que se presenta en la Librería Nova, datada en el siglo XV; por ultimo observaríamos restos del suelo en diferentes épocas, como el pavimento de aljibe islámico, que se dataría en el siglo XI; y el pavimento romano de cantos rodados, del siglo III; finalmente, y también de época romana serían los muros de la casa romana, perteneciente al siglo II.
1. Cementerio parroquia de San Pedro
Siglo XIII
2. Cimentación muro bajomedieval cristiano
Siglo XIV
3. Muro Aula Capitular
Siglo XIV
4. Cimentación columna gótica de la Librería Nova
Siglo XV
5. Pavimento de aljibe islámico
Siglo XI
6. Pavimento romano de cantos rodados
Siglo III
7. Muros de casa romana
Siglo II
Fotos Catedral de Valencia
Además un pasadizo de época romana salió a la luz en el interior del Restaurante «La Moma» Cova Gastronómica de València. Se trata de uno de los siete caminos «secretos» del subsuelo que conecta con la Catedral, según los responsables del establecimiento. El espacio que ocupa actualmente el local era en el siglo I d.C el epicentro del acopio diario de agua. De hecho, en su interior se puede visitar hoy en día una auténtica cisterna romana que en la Edad Media fue reutilizada por la seo como silo.
Además, en 1857, el local donde actualmente está el restaurante fue la residencia de «La Moma». Esta peculiar y clásica figura valenciana representaba a la virtud y, de hecho, cada Corpus Christi se pasea por la ciudad danzando y combatiendo a los momos que representan a los 7 pecados capitales. Este céntrico local de Valencia era el lugar de descanso y paz donde la figura de la tradición valenciana encontraba su momento de paz y remanso, explican las mismas fuentes a través de un comunicado. El establecimiento «da un paso más y, además de seguir permitiendo comer en la histórica cueva, ha decidido sacar a la luz el pasadizo que es uno de los siete caminos secretos del subsuelo que conecta con la Catedral