miércoles, junio 7, 2023
  • Aviso Legal
  • Contacto
  • P. PRIVACIDAD
  • COOKIES
Valencia Oculta
  • Home
  • Misterios
  • Con niños
  • Gastronomía
  • Lugares
    • Pueblos
    • Rutas
  • Cultura
    • Historia
    • Saber más
  • Noticias
  • Fiestas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Valencia Oculta
  • Home
  • Misterios
  • Con niños
  • Gastronomía
  • Lugares
    • Pueblos
    • Rutas
  • Cultura
    • Historia
    • Saber más
  • Noticias
  • Fiestas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Valencia Oculta
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Historia

Dra. Ana Mafé: ¿Es un objeto el Santo Grial?

vlcseobyvlcseo
noviembre 20, 2021
inHistoria
427 5
0
Dra. Ana Mafé: ¿Es un objeto el Santo Grial?
598
SHARES
3.3k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

La reliquia histórica más importante de la cristiandad se encuentra en la Catedral de Valencia. Según la tradición, se trata del Santo Cáliz bendecido en la Última Cena. El vaso sagrado transformado en el imaginario de la literatura del medievo en la búsqueda del Santo Grial.

También podría gustarte

El Palacio Prelacial de El Villar de Benaduf: Historia y legado de un emblemático edificio

Aeródromo de Villar de la Libertad: Un bastión aéreo en la guerra civil española

Historia del traslado de la Virgen de los Desamparados de Valencia

Existen muchos documentos que han ido dando pistas de que el Cáliz de Bendición que utilizó Jesús en su cena de Pascua, está custodiado en algún lugar. No sólo nos remitimos a la literatura del Grial, sino a las miles de imágenes artísticas que hay por toda la cristiandad y que lo representan.

Pero entonces, ¿dónde comienza la historia del Santo Grial por qué está en Valencia?

Dado que la historia no puede muchas veces ser probada por la documentación, hemos de acudir a la tradición oral, esa que durante siglos nutrió el imaginario humano hasta que finalmente se utilizó la escritura como medio de transmisión del saber.

La Dra. Ana Mafé García por medio de la aplicación del método iconológico propio de la disciplina académica de la Historia del Arte ha probado, en la medida de lo posible, esta tradición.

https://valencianoticias.com/dan-comienzo-las-iv-jornadas-del-misterio-y-ciencias-de-frontera/

La historia oral

En Jerusalén, hacia el año 33 de nuestra era, durante la noche de Pascua, se celebra un rito ancestral. Los discípulos presentes que acompañan a Jesús reconocen que algo extraordinario ha ocurrido en dicha celebración. La copa de bendición, que está siendo utilizada por Jesús, contiene algo más que el fruto de la vid. Su muerte, escasos días después, crea un momento de confusión para todos. Sin embargo, el referente directo de sus palabras: Haced esto en memoria mía. Se transforma en la necesidad de repetir el ritual de la Última Cena, que significa seguir su mandato de amor.

Según la tradición oral, esta misma copa, permaneció en Jerusalén hasta que acompañó a San Pedro a su viaje a Roma. Donde comenzó a predicar las enseñanzas de Jesús y a celebrar con ese mismo vaso sagrado, el rito pascual en las casas de patricios y romanos. Pasando dicho vaso de unos a otros todos ellos bajo el cuidado del Obispo de Roma. Igual que también se pasaban unos a otros rituales, oraciones y bendiciones.

Sin embargo, pronto los emperadores miraron esta nueva religión con recelo y comenzaron las persecuciones. Las primeras comunidades cristianas sufren matanzas en el anfiteatro, encarcelamientos y escarnio público para el divertimento de la ciudadanía romana.

Pero, en el año 258 d.C., Valeriano, emperador romano que se había declarado en banca rota, mandó perseguir a los cristianos a muerte (8ª Persecución) y solicitó de los mismos todas las riquezas que pudiera guardar.

El papa Sixto II, le pidió a su diácono San Lorenzo que repartiera entre los pobres de Roma todo lo que tenía en su haber, porque lo prendían para ser martirizado. San Lorenzo, de origen hispano, así lo hizo. Repartió todo, pero tuvo a bien guardar el Santo Cáliz que, según la tradición oral, había sido utilizada por Jesús.

Se lo dio, junto a una carta donde explicaba todo lo referente al Santo Cáliz, a una pequeña comitiva que partía para Huesca, su ciudad natal en Hispania. Allí fue custodiada hasta que, en el año 712, la conquista sarracena llevó al obispo de Huesca a buscar cobijo en los Pirineos.

Entre los siglos XI y XIV, el Santo Cáliz, se protegió en un monasterio benedictino en torno a la ciudad de Jaca, llamado San Juan de la Peña, en el Reino de Aragón. Punto neurálgico de la Ruta Jacobea. Y lugar por donde transitaban los reyes y nobles más importantes de Europa camino de Santiago de Compostela.

En esta época, los reyes cristianos luchaban por conseguir sangradas reliquias en Jerusalén. Y el Santo Cáliz, -custodiado en el monasterio fortaleza de los Pirineos-, se transforma como el Santo Grial, dentro del imaginario de la literatura medieval de caballería. Siendo innumerables los nobles y monarcas cristianos que quieren obtener esta pieza para sus colecciones reales.

Los primeros documentos

En 1399, el rey de Aragón Martín el Humano, tras múltiples peticiones al prior del monasterio, accede finalmente al Santo Cáliz a través de un canje, dando fe de ello un documento notarial. Ofrece a los monjes un magnífico cáliz de oro y puede llevarse a Zaragoza la Sagrada Copa para formar parte de su Tesoro Real. En 1432, el rey Alfonso el Magnánimo traslada su corte a la ciudad de Valencia y en el año 1437, pide al Cabildo de la Catedral ayuda monetaria para hacer frente a sus contiendas. Ante notario, deja en prenda todo su Tesoro Real, incluido en Santo Cáliz.

Como el rey jamás devolvió lo prestado, desde entonces, el Santo Cáliz permanece custodiado en la Catedral de la ciudad. Y por ello, puede contemplarse hoy en día en una capilla. El Vaso Sagrado está expuesto sobre un relicario en forma de corazón realizado en oro que, realza todavía más su belleza.

Una oportunidad única de ver aquel tesoro que, en la literatura medieval, buscaron con pasión y heroicidad los caballeros de la Corte del Rey Arturo.

Una oportunidad única de vivir la Pascua en primera persona, cerca del Santo Cáliz.

La copa superior

En el año 1960 el Arzobispo de la Catedral de Valencia, manda realizar un trabajo de investigación sobre el Santo Cáliz al Catedrático de Arqueología de la Universidad de Zaragoza, el Dr. Bertrán. Sus conclusiones principales están recogidas en el libro “El Santo Cáliz, 1960”.

En la misma, se detalla que el Cáliz está compuesto por tres partes.

Desde entonces, ningún otro estudio aportó información nueva sobre la protohistoria del Santo Cáliz hasta que la Dra. Ana Mafé García presenta en 2019 su tesis doctoral en la Universidad de Valencia sobre la historia y la procedencia del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia. Junto a una disertación acerca de sus implicaciones en la vertebración del territorio.

Las aportaciones de la Dra. Mafé

 Su tesis presentada muestra más de 30 datos nunca antes demostrados sobre esta reliquia.

Descubre que en realidad es un vaso de piedra semipreciosa tallado a mano en piedra de ágata aunque en la Antigüedad esa piedra fue considerada como un “sardius”, un Odem en hebreo.

Datado entre los siglos II a.C.

La parte central labrada en oro esta realizada en el siglo XI.

El pie en la parte inferior es un elemento tallado hacia el siglo VIII por un taller fatimí. Está engastado también en oro y piedras preciosas reutilizadas de elementos anteriores también de aspecto carolingio.

El vaso que, según la tradición fue bendecido por Jesús, corresponde únicamente a la parte superior; una finísima copa de piedra ágata de unos 3 mm de espesor. El resto son partes añadidas con posterioridad.

La catalogación arqueológica de esta pieza obedece a un Kos Kidush Esther – 2018, Valencia.

Es la única copa de bendición familiar hebrea que existe desde hace dos mil años, entera en todo el orbe.

Es una verdadera joya arqueológica judía.

El Camino del Santo Grial

El Camino del Santo Grial recorre las tierras de Aragón y Valencia, emulando la antigua ruta que debió seguir la reliquia desde San Juan de la Peña hasta llegar a la ciudad de Valencia. Invita al visitante a desplazarse a diferentes puntos de la geografía araginesa y valenciana relacionadas con el Santo Cáliz, los Templarios y la historia medieval.

La Asociación Cultural el Camino del Santo Grial  desde hace 20 años (www.elcaminodelsantogrial.com) trabaja en la vertebración de esta ruta y ofrece siempre magníficas atenciones con los peregrinos.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

vlcseo

vlcseo

Otrosartículos

El Palacio Prelacial de El Villar de Benaduf: Historia y legado de un emblemático edificio
Historia

El Palacio Prelacial de El Villar de Benaduf: Historia y legado de un emblemático edificio

by vlcseo
mayo 20, 2023
Aeródromo de Villar de la Libertad: Un bastión aéreo en la guerra civil española
arqueología valenciana

Aeródromo de Villar de la Libertad: Un bastión aéreo en la guerra civil española

by vlcseo
mayo 20, 2023
Historia del traslado de la Virgen de los Desamparados de Valencia
Historia

Historia del traslado de la Virgen de los Desamparados de Valencia

by vlcseo
mayo 15, 2023
Milagros Asombrosos: San Vicente Ferrer y sus Prodigios que Cambiaron Vidas
Historia

Milagros Asombrosos: San Vicente Ferrer y sus Prodigios que Cambiaron Vidas

by vlcseo
abril 17, 2023
San Vicente Ferrer el“Ángel del Apocalipsis”
Historia

San Vicente Ferrer el“Ángel del Apocalipsis”

by vlcseo
abril 16, 2023
Currently Playing

Descubre los milagros increíbles de San Vicente Ferrer que te dejarán sin palabras

Descubre los milagros increíbles de San Vicente Ferrer que te dejarán sin palabras

00:06:52

Video de la historia de la Catedral de Valencia contada en dos minutos

00:02:57

La Historia del Santo Grial o Cáliz de Aragón y Valencia en dibujos

00:04:26

Museo de castas y encastes del toro de Lidia de Massamagrell. Museo del toro o taurino

00:10:22

Jotas mañas en el Centro Aragonés de Valencia

00:15:18

Desfile Star Wars Valencia Darth Vader y más de 400 soldados imperiales en la Ciudad de las ciencias

00:23:33

Josep Guilarro "OVNIS en la antigüedad" II Congreso de Ciencia y misterio

01:02:32

Aldo Linares, Cuarto Milenio La emocionante percepción de lo que no se ve

00:43:01

Momo real así sería This is Real MOMO

00:00:52

Las caras de Belmez rostros verdaderos del miedo coloreados Proyecto Resurrección Cuarto Milenio

00:01:42

El brazo izquierdo incorrupto del patrón, San Vicente Mártir, Valencia

00:05:09

Cripta Arqueológica de la Cárcel de San Vicente mártir VALENCIA

00:03:09

El jarrón de la ATLANTIDA en Valencia IBEROS y ATLANTES

00:05:54

Recommended

El Ateneo Mercantil recibe el premio de la Asociación de Cronistas del Reino de Valencia

El Ateneo Mercantil recibe el premio de la Asociación de Cronistas del Reino de Valencia

octubre 19, 2018
EL festival de Jazz del Palau de la Música se celebrará por primera vez durante todo el verano

EL festival de Jazz del Palau de la Música se celebrará por primera vez durante todo el verano

mayo 29, 2019

Categorías

Don't miss it

El Casino de Agricultura y el Colegio de Abogados de Valencia refuerzan sus lazos
Noticias

El Casino de Agricultura y el Colegio de Abogados de Valencia refuerzan sus lazos

junio 6, 2023
WWKIPDAY València I edición, la ciudad se suma a la cita internacional para tejer en público
Agenda

WWKIPDAY València I edición, la ciudad se suma a la cita internacional para tejer en público

junio 6, 2023
El secreto de la Filantropía homenajea al pintor Eduardo Rosales en el Casino de Agricultura
Agenda

El secreto de la Filantropía homenajea al pintor Eduardo Rosales en el Casino de Agricultura

junio 6, 2023
El Camino del Santo Grial presente en la XXX Feria del Libro de Zaragoza 
Noticias

El Camino del Santo Grial presente en la XXX Feria del Libro de Zaragoza

junio 6, 2023
Premios Gaceta del Turismo sigue apostando por las entidades que dan visibilidad al Camino del Santo Grial
Noticias

Premios Gaceta del Turismo sigue apostando por las entidades que dan visibilidad al Camino del Santo Grial

junio 6, 2023
Empieza el XII Festival de Talleres de Teatro Clásico de Sala Russafa con Soñando Lorca
Agenda

Empieza el XII Festival de Talleres de Teatro Clásico de Sala Russafa con Soñando Lorca

junio 5, 2023

Valencia Oculta

Revista valenciana sobre misterios y leyendas dirigida por Sergio Solsona y José Cuñat. Dedicada además, a la cultura, ocio, agenda y todo lo que tiene que ver con la Comunidad Valenciana.

Categorías

Entradas recientes

El Casino de Agricultura y el Colegio de Abogados de Valencia refuerzan sus lazos

El Casino de Agricultura y el Colegio de Abogados de Valencia refuerzan sus lazos

junio 6, 2023
WWKIPDAY València I edición, la ciudad se suma a la cita internacional para tejer en público

WWKIPDAY València I edición, la ciudad se suma a la cita internacional para tejer en público

junio 6, 2023

CONTACTO

Jose Cuñat cunatjose@gmail.com

WHASTAPP 662 134 989

© 2021 Web de: Holy Grail Media SL SEO con Kitscomunicación.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Misterios
  • Con niños
  • Gastronomía
  • Lugares
    • Pueblos
    • Rutas
  • Cultura
    • Historia
    • Saber más
  • Noticias
  • Fiestas
  • Contacto

© 2021 Web de: Holy Grail Media SL SEO con Kitscomunicación.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
A %d blogueros les gusta esto: