domingo, junio 4, 2023
  • Aviso Legal
  • Contacto
  • P. PRIVACIDAD
  • COOKIES
Valencia Oculta
  • Home
  • Misterios
  • Con niños
  • Gastronomía
  • Lugares
    • Pueblos
    • Rutas
  • Cultura
    • Historia
    • Saber más
  • Noticias
  • Fiestas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Valencia Oculta
  • Home
  • Misterios
  • Con niños
  • Gastronomía
  • Lugares
    • Pueblos
    • Rutas
  • Cultura
    • Historia
    • Saber más
  • Noticias
  • Fiestas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Valencia Oculta
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Fiestas

Historia del primer premio de las fallas

vlcseobyvlcseo
marzo 20, 2022
inFiestas, Historia
403 30
0
Historia del primer premio de las fallas
599
SHARES
3.3k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Hace un siglo las fallas valencianas ya habían adquirido un mayor interés popular y algunas comisiones se preocupaban de que en la construcción intervinieran algún entendido en el arte del modelado o de la pintura.

Así se citan entonces por primera vez fallas en las que las cabezas y manos han sido modeladas y realizadas en cera y pintadas luego apropiadamente. Y algunas de ellas realizadas totalmente por artistas, a veces para fines comerciales las que se instalaban en la plaza de toros – la primera de ellas en el año 1886 -, cuyas fallas tenían todas movimientos y producían la admiración de cuantos las contemplaban. Algunos periódicos citan que <>.

También podría gustarte

El Palacio Prelacial de El Villar de Benaduf: Historia y legado de un emblemático edificio

Aeródromo de Villar de la Libertad: Un bastión aéreo en la guerra civil española

Historia del traslado de la Virgen de los Desamparados de Valencia

Aquella evolución de las Fallas fue estimulada por algunas entidades recreativas, que al comenzar el último cuarto del siglo XIX, premiaban la que consideraban la mejor Falla con un estandarte, pero ello no tenía continuidad, sino que se realizaba esporádicamente, según la vida y las posibilidades económicas de aquellas pintorescas sociedades de antaño.

View this post on Instagram

A post shared by Valencia Oculta (@valenciaoculta)

Cuando en 1885 la fiesta fallera estuvo en trance de desaparecer, porque un concejal del Ayuntamiento consideró las Fallas <>, se propuso por este, y así se acordó, elevar la tarifa para instalarlas llegando hasta a hacer pagar sesenta pesetas. Lo que dio margen a que no se plantase ninguna Falla hasta el año 1887 en que la corporación municipal rebajó a diez pesetas la licencia, colocándose aquel año veintisiete fallas, número no conocido hasta entonces.

En aquel renacer optimista de la fiesta se otorgaron por primera vez tres premios a las fallas. Fue por iniciativa de <>, que dirigía el escritor Manuel Lluch Soler, Quien realizó una ingeniosa cuestación entre los Pepes y las Pepitas para adjudicar tres premios a otras tantas fallas que más se distinguieran por su ingenio y gracia.

El primer premio, que consistía en costear la banda de música, fue adjudicado a la falla instalada en la calle de Embajador Vich, que representaba una parodia de la estatua del rey Jaime el Conquistador. El segundo premio consistía en una larga traca y fue otorgado a la falla levantada en las calles Colón y Játiva. Que se titulaba “Una Becerrada”, aludiendo a la policía local. El tercer premio fue adjudicado a la falla plantada en la calle Jabonería Nueva,( que posteriormente desaparecería con la apertura de la Avenida del Oeste) y consistía en costear también la banda de música que amenizaba los festejos en dicha calle.

View this post on Instagram

A post shared by Valencia Oculta (@valenciaoculta)

Después, no se adjudicaron otros premios efectivos y en sucesivos años volvieron a concederse los honoríficos estandartes, especialmente los de la sociedad valencianista <>. En el año 1895, esta sociedad y el Círculo de Bellas Artes, interesándose por la modificación de las fallas <>, ofrecieran tanto valiosos estandartes a las que ofrecieran también mayor novedad.

Ello dio motivo para que las fallas, con el acicate de estos premios, mejoraran notablemente en su construcción y forma de realizarlas, porque intervenían ya en ellas muchos artistas que comenzaron a destacar por aquella época.

En el año 1896, no se plantaron fallas, como consecuencia del estado conflictivo político que sufría España con Cuba, muy a pesar de que parte de los monumentos falleros de ese año estaban preparados.

En el año 1897, nuevamente se plantarían fallas un jurado formado por los señores Julio Cebrián, José Vizcaíno, Antonio Palanca, José María Puig Torralba, y José Bodria, perteneciente alas sociedad “Lo Rat Penat”, otorgaría el estandarte ala mejor falla a la plantada en la Plaza de la Pelota”, que aludía aun gran tribuno: un cerdo vestido de etiqueta, atado a un poste, y cercano a el un hombre del pueblo señalando al animal. La prensa de la época alabó la iniciativa de la sociedad “Lo Rat Penat”, y promovía que otras entidades la imitaran, pues así aumentaría el estímulo y el gusto artístico de la clásica fiesta, que tan bien retrataba el carácter alegre y socarrón de los valencianos.

View this post on Instagram

A post shared by Valencia Oculta (@valenciaoculta)

En el año 1898, se volvió a premiar los mejores monumentos la sociedad “Lo Rat Penat”, formando jurado de las mismas los señores Cebrián, Gómez, Puig Boronat, Bernal Y Cabrelles, otorgando el primer premio a la del Hort d´En sendra o de Sogueros, que representaba una crítica del juego del “coin” y que fue obra de Pedro Ferrer Calatayud. El premio de este año consistió en una artística rama de almendro, que simbolizaba la llegada de la primavera y junto a su centro un “tabalet i una dolçaina” con una cascada de amapolas, todo esto sujeto con una cinta de colores nacionales en la que se leía la siguiente leyenda: “Lo Rat Penat a la mejor Falla de 1898”, tuvo también el privilegio de ser quemada con todos los honores el día 20 un día después que las otras.

En el año 1899, siguiendo la costumbre de los años anteriores la sociedad “Lo Rat Penat”, vuelve a premiar a la mejor falla con un jurado compuesto por los señores Badenes, Ferrer, Badenes, Cebrián y Ponce otorgan el máximo galardón a la falla plantada en la plaza de la pelota, consistente en una guitarra, unas castañuelas, un ramo de laurel lleno de buñuelos sujeto todo por una traca de la que colgaba un lazo de raso con los colores de la enseña nacional.

En 1900, sigue la sociedad premiando la mejor falla, obteniendo este año el galardón la plantada en la Plaza del Príncipe Alfonso titulada “La pipa, krugguer y los ingleses”, obra de Enrique Navas. El premio consistió en una columna de laurel que aguantaba una gran paleta, donde estaba pintado el escudo de dicha Sociedad, obra la misma del maestro Pedro Ferrer Calatayud.

Al comenzar el nuevo siglo, el Ayuntamiento, decidió colaborar también a la labor que habían iniciado “El círculo de Bellas Artes” y la Sociedad “Lo Rat Penat”, ofreciendo además de un estandarte, un premio en metálico.

La idea fue del concejal don Anacleto Pastor y Canut, que propuso a sus compañeros de corporación otorgar doscientas cincuenta pesetas a la falla ganadora, sin embargo, no fue del todo aprobada su propuesta dado que se acordó la concesión de un estandarte y cien pesetas para el autor de la falla.

En la mañana del 18 de marzo de ese mismo año un jurado compuesto por don Anacleto Pastor y Canut, sus compañeros de la corporación, don Manuel Cort Gonzálves y don Francisco García Cáceres. Por parte de la Sociedad “Lo Rat Penat”, que también ofreció su estandarte, los artistas Cebarían Mezquita y don Eugenio Carbonell Mir. Además, se agregaron como componentes del jurado don Antonio Guerrero y don Juan Péris de la Sociedad humorística “El Cabás”, que también ofrecían un estandarte.

El galardón del Ayuntamiento recayó en la falla plantada en la calle Ruzafa, esquina a la de Cirilo Amorós obra del artista Bautista Rodríguez, bajo el lema “Los progresos de la ciencia”. El galardón de “Lo Rat Penat”, fue concedido ala falla plantada en la calle de las comedias y el estandarte de la sociedad humorística “El Cabás”, para la falla plantada en la calle Maldonado.

View this post on Instagram

A post shared by Valencia Oculta (@valenciaoculta)

En 1902, el Ayuntamiento introduce la novedad al galardón del primer premio, otro segundo que constaba de un estandarte acreditativo, y de cincuenta pesetas, siendo el primer premio para la falla plantada en la Plaza del Príncipe Alfonso, realizada por el señor Blesa y el segundo para la instalada en la Plaza de la Reina, de don Enrique Navas.

Así se continuó hasta el año 1904, con la novedad en este ejercicio, de que se reparten tres premios.

En el año 1909, el Ayuntamiento suprime los premios y ello hace descender el número de monumentos falleros plantados en las calles y plazas.

Nuevamente, en 1910, se vuelve a premiar las fallas la cantidad de fallas cada año fue aumentando, también lo fueron las entidades que otorgaban sus premios, siendo algunos años un verdadero berenjenal de ellos.

Y es en 1933, con la creación de la Semana Fallera por el Comité Central Fallero, cuando se establece la división de las 73 fallas de ese año, en dos secciones, con sus correspondientes premios. Esta división fue establecida siguiendo un baremo (supuestamente económico) establecido por el mismo Comité. Al año siguiente, el número de fallas aumentó a 117.

El Ayuntamiento de Valencia, no ha interrumpido, a excepción del periodo de la Guerra Civil Española, la concesión de los premios alas Fallas, que han ido constantemente ampliando su cantidad y calidad, contribuyendo eficazmente al desarrollo y evolución de la más espléndida y luminosa fiesta valenciana.

Bibliografía: “Las Provincias”, especial de Fallas 1968. | “ Las Provincias”, especial de fallas 1965. | “500 Años de Fallas”, Diputació de Valencia año 2000/José Soler Carnicer.

“Historia de las Fallas”, Levante 1990/VV.AA

“ Las Fallas”, 1849-1936/Enric Soler i Godes Editorial Albatros- Gremio de Artistas Falleros- Manuel Sanchís.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

vlcseo

vlcseo

Otrosartículos

El Palacio Prelacial de El Villar de Benaduf: Historia y legado de un emblemático edificio
Historia

El Palacio Prelacial de El Villar de Benaduf: Historia y legado de un emblemático edificio

by vlcseo
mayo 20, 2023
Aeródromo de Villar de la Libertad: Un bastión aéreo en la guerra civil española
arqueología valenciana

Aeródromo de Villar de la Libertad: Un bastión aéreo en la guerra civil española

by vlcseo
mayo 20, 2023
Historia del traslado de la Virgen de los Desamparados de Valencia
Historia

Historia del traslado de la Virgen de los Desamparados de Valencia

by vlcseo
mayo 15, 2023
Descubre la vida nocturna de Valencia: las 9 mejores discotecas para salir de fiesta
Fiestas

Descubre la vida nocturna de Valencia: las 9 mejores discotecas para salir de fiesta

by vlcseo
abril 19, 2023
Milagros Asombrosos: San Vicente Ferrer y sus Prodigios que Cambiaron Vidas
Historia

Milagros Asombrosos: San Vicente Ferrer y sus Prodigios que Cambiaron Vidas

by vlcseo
abril 17, 2023
Currently Playing

Descubre los milagros increíbles de San Vicente Ferrer que te dejarán sin palabras

Descubre los milagros increíbles de San Vicente Ferrer que te dejarán sin palabras

00:06:52

Video de la historia de la Catedral de Valencia contada en dos minutos

00:02:57

La Historia del Santo Grial o Cáliz de Aragón y Valencia en dibujos

00:04:26

Museo de castas y encastes del toro de Lidia de Massamagrell. Museo del toro o taurino

00:10:22

Jotas mañas en el Centro Aragonés de Valencia

00:15:18

Desfile Star Wars Valencia Darth Vader y más de 400 soldados imperiales en la Ciudad de las ciencias

00:23:33

Josep Guilarro "OVNIS en la antigüedad" II Congreso de Ciencia y misterio

01:02:32

Aldo Linares, Cuarto Milenio La emocionante percepción de lo que no se ve

00:43:01

Momo real así sería This is Real MOMO

00:00:52

Las caras de Belmez rostros verdaderos del miedo coloreados Proyecto Resurrección Cuarto Milenio

00:01:42

El brazo izquierdo incorrupto del patrón, San Vicente Mártir, Valencia

00:05:09

Cripta Arqueológica de la Cárcel de San Vicente mártir VALENCIA

00:03:09

El jarrón de la ATLANTIDA en Valencia IBEROS y ATLANTES

00:05:54

Recommended

Dra. Ana Mafé: ¿Es un objeto el Santo Grial?

Dra. Ana Mafé: ¿Es un objeto el Santo Grial?

noviembre 20, 2021
Nace una cebra en BIOPARC Valencia y este domingo será el 15º Desfile para adoptar perros abandonados

Nace una cebra en BIOPARC Valencia y este domingo será el 15º Desfile para adoptar perros abandonados

diciembre 13, 2019

Categorías

Don't miss it

La Superliga de League of Legends viaja a DreamHack Valencia el 8 y 9 de julio para la disputa de dos jornadas presenciales
Agenda

La Superliga de League of Legends viaja a DreamHack Valencia el 8 y 9 de julio para la disputa de dos jornadas presenciales

mayo 25, 2023
Mercader: Un espacio gastronómico que fusiona historia, sabores y diseño en el corazón de València
Noticias

Mercader: Un espacio gastronómico que fusiona historia, sabores y diseño en el corazón de València

mayo 24, 2023
Mercader: Un espacio gastronómico que fusiona historia, sabores y diseño en el corazón de València
Gastronomía

Mercader Cabañal: Un paraíso gastronómico donde los sabores se fusionan y las experiencias culinarias se multiplican

mayo 24, 2023
Atardeceres Larios por primera vez en Alicante (Antonio Carmona, Nacha Pop, La Bien Querida y más artistas por confirmar
Agenda

Atardeceres Larios por primera vez en Alicante (Antonio Carmona, Nacha Pop, La Bien Querida y más artistas por confirmar

mayo 24, 2023
Granny revoluciona el mercado con sus granizados de fruta ecológicos: ¡Una explosión de sabor y frescura en cada sorbo!
Gastronomía

Granny revoluciona el mercado con sus granizados de fruta ecológicos: ¡Una explosión de sabor y frescura en cada sorbo!

mayo 24, 2023
El chef Jorge Fijo, de Mitxula Tasca Moderna de Cullera, gana la gran final del Desafío XChef de Cervezas 1906
Gastronomía

El chef Jorge Fijo, de Mitxula Tasca Moderna de Cullera, gana la gran final del Desafío XChef de Cervezas 1906

mayo 24, 2023

Valencia Oculta

Revista valenciana sobre misterios y leyendas dirigida por Sergio Solsona y José Cuñat. Dedicada además, a la cultura, ocio, agenda y todo lo que tiene que ver con la Comunidad Valenciana.

Categorías

Entradas recientes

La Superliga de League of Legends viaja a DreamHack Valencia el 8 y 9 de julio para la disputa de dos jornadas presenciales

La Superliga de League of Legends viaja a DreamHack Valencia el 8 y 9 de julio para la disputa de dos jornadas presenciales

mayo 25, 2023
Mercader: Un espacio gastronómico que fusiona historia, sabores y diseño en el corazón de València

Mercader: Un espacio gastronómico que fusiona historia, sabores y diseño en el corazón de València

mayo 24, 2023

CONTACTO

Jose Cuñat cunatjose@gmail.com

WHASTAPP 662 134 989

© 2021 Web de: Holy Grail Media SL SEO con Kitscomunicación.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Misterios
  • Con niños
  • Gastronomía
  • Lugares
    • Pueblos
    • Rutas
  • Cultura
    • Historia
    • Saber más
  • Noticias
  • Fiestas
  • Contacto

© 2021 Web de: Holy Grail Media SL SEO con Kitscomunicación.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: