sábado, febrero 4, 2023
  • Aviso Legal
  • Contacto
  • P. PRIVACIDAD
  • COOKIES
Valencia Oculta
  • Home
  • Misterios
  • Con niños
  • Gastronomía
  • Lugares
    • Pueblos
    • Rutas
  • Cultura
    • Historia
    • Saber más
  • Noticias
  • Fiestas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Valencia Oculta
  • Home
  • Misterios
  • Con niños
  • Gastronomía
  • Lugares
    • Pueblos
    • Rutas
  • Cultura
    • Historia
    • Saber más
  • Noticias
  • Fiestas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Valencia Oculta
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Historia

La historia de los nombres de las calles de Valencia

vlcseobyvlcseo
enero 17, 2023
inHistoria
416 8
0
Día grande del Corpus: ‘la Moma’ y la ‘Degollà’ llenan las calles de València tras la pandemia
587
SHARES
3.3k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

También podría gustarte

EL año en que se cayó el Santo Grial (Cáliz) de Valencia

‘Post mortem’: ¿por qué antes guardábamos en casa fotografías de muertos?

La Senyera regalada por Jaume I a la ciudad aragonesa de Daroca

Valencia, como muchas ciudades, ha tenido una historia cambiante en cuanto a los nombres de sus calles. Algunas calles se han renombrado varias veces a lo largo de los años debido a eventos históricos, cambios políticos o simples preferencias. Por ejemplo, durante el franquismo, muchas calles fueron renombradas para honrar a los líderes del régimen. Sin embargo, algunas calles han mantenido sus nombres originales durante siglos. Muchas calles tienen nombres relacionados con la historia local, como personajes históricos o eventos importantes, mientras que otras tienen nombres relacionados con la naturaleza o la topografía de la zona.

  • CARRER ADRESSADORS. Dedicada a las personas que trabajaban, preparaban y decoraban los terciopelos, de las mayoría de los telares de la ciudad, especialmente en el barrio de Velluters.
  • CARRER DELS ALADRERS. Situada desde la calle En Plom hasta la calle Quart recibe este nombre desde mediados del siglo XVI debido a que en ella vivían algunos artesanos dedicados a la construcción de arados (aladre en valenciano). Los Aladrers se separaron en el 1643 del Gremio de Carpinteros.
  • CARRER DELS ALUDERS. También se les denominó «Carrer del Pudor» debido a su fuerte olor, ya que en esta calle se encontraban los trabajadores que curtían las pieles (curtidores) de corzo, cabra u oveja, con la que elaboraban guantes y pergaminos. Desde la Plaza dels Porchets hasta la Calle Linterna.
  • CARRER DE BALLESTERS. Como su nombre bien indica en ella se encontraban los talleres dedicados a construir ballestas, entre otros objetos.
  • CARRER BANY DELS PAVESOS. Dedicada al baño público, Pavesos proviene de los artesanos que complementaban las armaduras de los caballeros y otros elementos de batalla. del mismo nombre, y los oficios que habitaron en ella. Se encuentra cerca de la  “Calle Corretgería” y “Calle Juristas”, llegando a llamarse “Calle Bany de Aben Nuño” o “Calle de la Maza”.
  • CARRER DE BLANQUERIES. Junto al Turia, ‘els blanquers’ curtían y aderezaban las pieles usando el caudal de la acequia de Rovella. Debe nombre al tramo de la antigua muralla cristiana, el llamado Muro de la Blanquería.
  • CALLE DE BOLSERÍA. En este lugar se encontraron talleres y tiendas de pasamanería, guanteros y cordoneros, oficios que también trabajaban bolsas, de cuero o de piel.
  • CARRER DELS BRODADORS O DE LOS BORDADORES. Con numerosos talleres artesanos, fue uno de los gremios de gran importancia. Su oficio consistía en bordar y adornar las sillas de montar, ya que uno de los tramos de la calle Corretgeria recibió el nombre de la «Sellería», ya que allí era donde se fabricaban.
  • CARRER DELS BOTERS. Su nombre hace referencia a la gran concentración de fabricación de toneles que había en la zona. La València de 1901 contaba con diez toneleros.
  • CALLE DE LA CARDA. Hace referencia al instrumento con púas de alambre que servía para peinar, alisar y ahuecar la lana.
  • CARRER DE CABILLERS. La calle de los peluqueros y de los que preparaban tanto pelucas como postizos de pelo.

Los nombres más curiosos de concentran en Ciutat Vella

  • CARRER DEL CADIRERS. Aunque se le relaciona con el gremio de silleros es más conocida por el Horno «dels Cadirers» que allí se encontraba. Conecta con la “Calle Purísima” o con la “Plaza del Horno de San Nicolás”. También recibió de hecho el nombre de calle “Forn dels Cadirers”, “Calle de en Ripoll” o “Calle de Francesc de Montpalau”.
  • CARRER DELS CAIXERS. Otro de los grandes gremios de la ciudad, se dedicaban a fabricar ‘caixes’: Cajas, arcas, armarios y baúles. Anteriormente se llamó Calle En Fabarsa y Calle Capsers (trabajadores de objetos de madera delgada como ratoneras).
  • CARRER DELS CALDERERS. Esta calle debe su nombre al recuerdo de ese oficio. Los trabajos de caldereros o los talleres de forja, quedaron fuera de la muralla (extramurs) debido a las quejas de los vecino por el ruido que provocaban. En la actualidad une la plaza del Tossal y la del Esparto.
  • CARRER DELS CARNISSERS. Aunque en la ciudad había muchas carnicerías probablemente reciba su nombre por la casa gremial que allí se encontraba. Debe su nombre al oficio de carniceros, también llamados “cortantes”.
  • CARRER DELS CEDACERS. A pesar de que puede tener su origen en los fabricantes de cedazos algunos expertos creen que este nombre viene de los candidatos de la Ceda, facultad que tenía el rey para nombrar algunos magistrados de la ciudad.
  • CALLE DE LOS CERRAJEROS. Fabricaban y reparaban cerrojos de puertas, baules y armarios. Este oficio, llamado en valenciano manyans, recibió anteriormente el nombre «de Vallada», y de «Pere el Forjador».
  • CARRER DELS CORDELLATS. Viene su nombre de los cordeles y su fabricación.
  • CARRRER DELS CORREDORS. Aquí se ubicaba la Casa Cofradía de los Corredores de Cuello (Corredors de Coll) cuya actividad consistía en informar en voz alta el precio que los licitadores ofrecían por las cosas que se subastaban en pública almoneda.
  • CALLE DE LOS CARTEROS. En recuerdo al oficio de cartero o trotero.
  • CARRER DE CORRETGERIA. En este lugar se encontraba la sede del oficio de los Correjeros, oficio para hacer correas, fabricantes de correajes y sillas de montar. Correjeros y cinteros fueron dos gremios distintos hasta que se unieron en 16 de agosto de 1472.
  • PLAZA DEL CORREO VIEJO. La plaza recuerda a los antiguos ‘troters’ a caballo que se dedicaban a repartir las cartas. Las primeras informaciones sobre este oficio en València se remontan a los tiempos de Jaume I donde en sus crónicas figuran como “correus”, “troters” y “missatgers”. Como curiosidad: La plaza tuvo otros nombres como “dels Mont-Palaus”, “Conde de Concentaina”, “Valencians”, “Neu”, “Correo” y durante la Segunda República “Plaza del Músico Gómis”, en homenaje al autor del Himno de Riego.
  • PLAZA DEL ESPARTO. Se empleaba el esparto para la elaboración de cordajes, capazos, alpargatas y otros utensilios. En el pasado también recibió el nombre de “Plaza de la Espartería”.
  • ESTAMENYERIA VELLA. Taller donde se empleaba el tejido de lana conocido como ‘estameña’. También fue llamada de Abaixadors, de la Sabatería Vella, de les Panses y de Micer Bayarri.
  • CARRER DE LA FARINA. Frente al Almudín, lugar donde se guardaba el grano de la ciudad. En esa calle había muchos almacenes de grano y harina, donde destacaba la Cofradía de los Molineros.
  • CARRER DELS FLASSADERS. Uno de los oficios más singulares de València, el de los que hacían frazadas o mantas de lana.
  • CARRER DELS FORNERS. Como su nombre indica, la sede del gremio de los horneros se encontraba ahí.
  • CARRER DE LES GALLINES. Se cree según diversos estudios que en su origen a esta calle se le llamó ‘de les Salines’, porque allí se almacenaba y vendía la sal, pero tal vez una mala evolución de la palabra derivó en de les Gallines.
  • CALLE DE LA HIERBA. A todos aquellos que trabajaban con la alfalfa, destinada a la alimentación de algunos animales domésticos.
  • CALLE DE JURISTAS. Cercana a la Audiencia, aquí vivieron abogados de alto rango.
  • CARRER DELS LLIBRERS. En el lugar en el que hoy se encuentra la Bolsa de València habían varias librerías en aquella época.
  • CARRER DE LES MANTES. En esta calle se podían encontrar tiendas especializadas en mantas.
  • CARRER PES DE LA FARINA O PESO DE LA HARINA. Había una báscula pública para pesar la harina cerca del antiguo Almudín, el almacén de grano de la ciudad.
  • CARRER DE LA PEIXCATERIA.  Antes de la construcción de la Plaza Redonda, en la actual plaza de Lope de Vega se vendía pescado. Es uno de los callejones que salen a la popular plaza Redonda.
  • CARRER DELS RAMELLETS. Los floristas o las floristerías se ubicaban en esta zona y en las inmediaciones del Mercado.
  • CALLE DE LOS ROTEROS. Debe su nombre al antiguo “Poblado de Roteros”, antecedente del actual Barrio del Carmen. El origen del nombre se duda entre la alteración de “trotero”, la palabra latina “Rothorium”, que eran los depósitos de agua para macerar el lino y cáñamo, o  de «roters», que eran las tierras bajas que se cultivaban fuera de la muralla árabe.
  • CARRER DELS SABATERS. Los zapateros configuraron un oficio de gran importancia en la ciudad, con numerosas tiendas y talleres. Aquí residía el gremio de los zapateros.
  • CARRER SABATERÍA DELS XIQUETS. Tiendas dedicadas al calzado destinado al público infantil.
  • CARRER DELS SOGUERS. Cordeleros, fabricantes de sogas y maromas de todo tipo.
  • CARRER DE LA SOMBRERERÍA. En esta calle, se encontraban los artesanos de los sombreros, que constituyeron su gremio en el año 1506.
  • CARRER DE TAPINERIA. Los chapineros formaron un importante gremio y se dedicaron a elaborar zapatos artesanos.
  • CARRER DELS TEIXIDORS. Se agrupaban los tejedores del lino. Antiguamente hubo en la ciudad dos calles con este nombre debido a que hubo dos gremios distintos de tejedores, uno de lana y otro de lino. Esta calle debe su nombre a los tejedores de lino.
  • CARRER DE TENERIES. Los tundidores cortaban e igualaban con tijeras el pelo de los paños. Aprovechaban en gran parte el caudal de agua procedente de acequia de esa zona.
  • CARRER VELLA DE LA PALLA. En esta calle, se almacenaba y vendía paja para las caballerías.
  • CALLE DE LOS ZURRADORES. Gremio que curtía y adobaba las pieles, quitándoles así el pelo.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

vlcseo

vlcseo

Otrosartículos

EL año en que se cayó el Santo Grial (Cáliz) de Valencia
Historia

EL año en que se cayó el Santo Grial (Cáliz) de Valencia

by vlcseo
febrero 3, 2023
‘Post mortem’: ¿por qué antes guardábamos en casa fotografías de muertos?
Historia

‘Post mortem’: ¿por qué antes guardábamos en casa fotografías de muertos?

by vlcseo
febrero 3, 2023
La Senyera regalada por Jaume I a la ciudad aragonesa de Daroca
Historia

La Senyera regalada por Jaume I a la ciudad aragonesa de Daroca

by vlcseo
enero 26, 2023
Increíble: ¡Descubre la fascinante historia de Christman Genipperteinga!
Historia

Increíble: ¡Descubre la fascinante historia de Christman Genipperteinga!

by vlcseo
enero 24, 2023
El castillo de Santa Bárbara (Alicante) una historia bastante trágica
Historia

El castillo de Santa Bárbara (Alicante) una historia bastante trágica

by vlcseo
enero 6, 2023
Currently Playing

El jarrón de la ATLANTIDA en Valencia IBEROS y ATLANTES

El jarrón de la ATLANTIDA en Valencia IBEROS y ATLANTES

00:05:54

Recommended

Loquillo en los Jardines de Vivero

Loquillo en los Jardines de Vivero

julio 5, 2022
Cartografía histórica ciudad de Valencia

Cartografía histórica ciudad de Valencia

febrero 13, 2021

Categorías

Don't miss it

EL año en que se cayó el Santo Grial (Cáliz) de Valencia
Historia

EL año en que se cayó el Santo Grial (Cáliz) de Valencia

febrero 3, 2023
GROSSO NAPOLETANO presenta su nueva carta de invierno, con la vuelta de su exitosa pizza “La Vera Carbonara”.
Gastronomía

GROSSO NAPOLETANO presenta su nueva carta de invierno, con la vuelta de su exitosa pizza “La Vera Carbonara”.

febrero 3, 2023
Arranca la primera edición del festival de música antigua Before Beethoven con tres conciertos este fin de semana en Valencia
Agenda

Arranca la primera edición del festival de música antigua Before Beethoven con tres conciertos este fin de semana en Valencia

febrero 3, 2023
‘Mi abuela sí que era feminista’: el libro de Ángel Expósito que desmonta el empoderamiento de postureo
Cultura

‘Mi abuela sí que era feminista’: el libro de Ángel Expósito que desmonta el empoderamiento de postureo

febrero 3, 2023
¿Estará en Valencia la mejor hamburguesa de España?
Agenda

¿Estará en Valencia la mejor hamburguesa de España?

febrero 3, 2023
El Teatre Principal de València presenta ‘Delicades’
Agenda

El Teatre Principal de València presenta ‘Delicades’

febrero 3, 2023

Valencia Oculta

Revista valenciana sobre misterios y leyendas dirigida por Sergio Solsona y José Cuñat. Dedicada además, a la cultura, ocio, agenda y todo lo que tiene que ver con la Comunidad Valenciana.

Categorías

Entradas recientes

EL año en que se cayó el Santo Grial (Cáliz) de Valencia

EL año en que se cayó el Santo Grial (Cáliz) de Valencia

febrero 3, 2023
GROSSO NAPOLETANO presenta su nueva carta de invierno, con la vuelta de su exitosa pizza “La Vera Carbonara”.

GROSSO NAPOLETANO presenta su nueva carta de invierno, con la vuelta de su exitosa pizza “La Vera Carbonara”.

febrero 3, 2023

CONTACTO

Jose Cuñat cunatjose@gmail.com

WHASTAPP 662 134 989

© 2021 Web de: Holy Grail Media SL SEO con Kitscomunicación.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Misterios
  • Con niños
  • Gastronomía
  • Lugares
    • Pueblos
    • Rutas
  • Cultura
    • Historia
    • Saber más
  • Noticias
  • Fiestas
  • Contacto

© 2021 Web de: Holy Grail Media SL SEO con Kitscomunicación.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

A %d blogueros les gusta esto: